domingo, 2 de marzo de 2014

Introducción a la psicopatología


 La psicopatología se ha definido como la rama de la psicología que estudia la enfermedad mental. Pero, ¿qué entendemos por "enfermedad mental"?
Como veremos, dentro de los trastornos psicológicos se incluyen trastornos de la inteligencia, de la percepción, del lenguaje, de la conducta o de la personalidad. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) (DSM-ITV-TR; American Psychiatric Association, 2000a), el sistema de clasificación de trastornos mentales que se usa de manera más amplia, define la conducta anormal como:
un síndrome o patrón conductual o psicológico clínicamente significativo que ocurre en un individuo y está asociado con una angustia presente (p. e., un síntoma doloroso) o incapacidad (p. e., deterioro en una o más áreas importantes del funcionamiento) o con un riesgo significativamente elevado de sufrir muerte, dolor, incapacidad o una pérdida importante de la libertad.
Esta definición, aunque muy amplia, sigue planteando, como comentaremos en otras entradas, muchas preguntas (ver Antipsiquiatría).

El arte y la psicopatología.
Pero, comencemos por plantear un índice a partir del cual podamos ir desarrollando nuestro trabajo.
 
La psicopatología y sus tipos
(Fuente: Asignatura de Psicopatología de la Uned)


Parte I. Marco conceptual de la psicopatología
TEMA 1. Historia de la psicopatología.
TEMA 2. Conceptos y modelos en psicopatología.
TEMA 3. Métodos de investigación en psicopatología.
TEMA 4. Clasificación y diagnóstico en psicopatología
.
Parte II. Psicopatología y procesos psicológicos
TEMA 5. Psicopatología de la atención.
TEMA 6. Psicopatología de la percepción y de la imaginación.
TEMA 7. Psicopatología de la memoria.
TEMA 8. Psicopatología del pensamiento (I): los trastornos formales del pensamiento.
TEMA 9. Psicopatología del pensamiento (II): los delirios
TEMA 10. Psicopatología del lenguaje: afasia, disfasia, dislalia, disfemia, mutismo, disgrafía...
Parte III. Trastornos asociados a necesidades biológicas y adicciones
TEMA 11. Trastornos del sueño.
TEMA 12. Trastornos sexuales.
TEMA 13. Alcoholismo.
TEMA 14. Drogodependencias.
TEMA 15. Trastornos alimentarios.
TEMA 16. Trastornos del control de los impulsos: el juego patológico.
TEMA 17. Trastornos psicomotores.

Parte IV. Estrés y trastornos emocionales
TEMA 1. El estrés.
TEMA 2. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad.
TEMA 3. Síndromes clínicos de la ansiedad.
TEMA 4. Teorías sobre los trastornos de ansiedad.
TEMA 5. Trastorno de estrés postraumático.
TEMA 6. Trastorno obsesivo-compulsivo.
TEMA 7. Trastornos somoatofromes.
TEMA 8. Trastornos disociativos.
TEMA 9. Trastornos del estado de ánimo: aspectos clínicos.
TEMA 10. Trastornos del estado de ánimo: teorías psicológicas.
TEMA 11. Psicobiologia de la depresión.
TEMA 12. Trastornos psicosomáticos.
Parte V. Trastornos psicóticos y de personalidad
TEMA 13. La esquizofrenia I: aspectos clínicos.
TEMA 14. La esquizofrenia II: modelos explicativos psicológicos. 
TEMA 15. La esquizofrenia III: hipótesis psicobiológicas.
TEMA 16. Trastornos de personalidad.
TEMA 17. Las psicopatías. 
Parte VI. Psicopatología del desarrollo
TEMA 18. El autismo infantil.
TEMA 19. El retraso mental.
TEMA 20. Trastorno por déficit de atención en la infancia.
TEMA 21. Trastornos del aprendizaje 
TEMA 22. Trastornos asociados a la vejez
TEMA 23. Las demencias seniles. 



Ruther & Could (1985) han resumido en 10 los  criterios que hay que seguir para una clasificación  ideal  de  los trastornos psiquiátricos:
1.  la  clasificación debería basarse en datos empíricos (en lugar de conceptos), que necesitan ser definidos operacionalmente;
2.  el objetivo debería consistir en clasificar los  problemas y no a las personas;
3.  la clasificación debería  tener  en cuenta los cambios del desarrollo;
4.  la clasificación debería ser fiable;
5.  la  clasificación debería hacer una diferenciación  clara de  los trastornos;
6.  debería proporcionar la  cobertura adecuada de los  problemas presentados;
7.  las  diferencias entre los  trastornos deben reflejar diferencias en variables importantes, tales como  la respuesta al tratamiento o la  etiología;
8.  el sistema debería tener una consistencia  Iógica,  es  decir,  debería poseer un conjunto consistente de reglas de clasificación;
9.  la clasificación debería ser relevante desde el punto de vista clínico; y
10. debería ser viable.
Los diagnósticos, son aproximaciones, más o menos precisas, pero siempre son construcciones que deben ser revisadas, ya que las mismas cambian no sólo en cada paciente a nivel individual, sino que la comunidad científica misma modifica los sistemas clasificatorios y por ende los diagnósticos o los criterios que utiliza para delimitar las diferentes entidades clínicas. También los diagnósticos deben ser correctamente utilizados, ya que como cualquier herramienta, puede tener buenos o malos usos, hay que salir de la lógica maniquea que propone diagnosticar todo o no diagnosticar nada y pensar en diagnósticos funcionales que a modo de andamio los utilizamos mientras nos sirven y después podemos dejarlos de lado, para no perder
de vista a las personas. Se dice que no hay enfermedades sino enfermos, lo mismo podemos decir en nuestro campo, no hay trastornos o diagnósticos, sino personas con problemas.



Para saber más:
Revista de la Asociación de Psicopatología y Psicología Clínica.

Cuestiones:
- Analiza en profundidad un caso que conozcas de alguna de las psicopatologías arriba mencionadas. 
  a) ¿Qué criterios permiten clasificar la conducta de esa persona como un trastorno mental?
  b) ¿Qué tipo de psicopatología presenta, según la clasificación de arriba? ¿Qué sintomatología presenta?
  c) ¿Existe algún trastorno de personalidad en la base de tal patología? ¿Presenta alguna afección médica?
  d) ¿Existen o existieron tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.)?
   e)  ¿Cómo evaluarías el funcionamiento global del paciente en su vida cotidiana (psicológico, social y ocupacional)?
   f) ¿Qué evolución ha seguido esa persona? ¿Qué tratamiento ha recibido y cómo ha respondido?

No hay comentarios:

Publicar un comentario