domingo, 29 de septiembre de 2013

La inteligencia

Algunas cuestiones a tratar:
 - El problema de la definición de "inteligencia".
 - El cociente intelectual, su medición y significado.
- Los factores de inteligencia.
- Los test de inteligencia. Las polémicas sobre su uso.
- La creatividad.

Práctica: Comentario de un test de inteligencia o ejercicio sobre la creatividad.

Documento del programa Redes sobre la inteligencia humana y su estudio científico:

También en Redes podéis ver el siguiente documental que trata sobre la posibilidad de medir la inteligencia. Hoy existen más y mejores herramientas para afinar la comprensión del intelecto humano. Internet es una de ellas: así lo demuestra el test on-line de Adrian Owen, neurocientífico de la Universidad de Cambridge, que busca definir los 12 pilares de la inteligencia humana con la participación de cientos de miles de personas en la red.

En Redes, Punset también entrevistó al profesor Robert J. Sternberg de la Universidad de Yale, Estados Unidos, autor de numerosos trabajos y libros sobre la inteligencia humana. Sus últimas investigaciones se centran en analizar lo que se entiende por "inteligencia creativa". El programa emite, además, cinco reportajes de pequeño formato relacionados con la creatividad. Uno de ellos expone la relación que supuestamente hay entre genio y locura, como por ejemplo en el caso de Van Gogh, y otro intenta mostrar en qué zonas del cerebro se localizan los procesos creativos.

En el siguiente documental, la cuestión de la inteligencia se centra en la cuestión de la creatividad en el ámbito de la educación:



La memoria

Algunas cuestiones que podéis tratar:
- Bases biológicas de la memoria.
- Etapas del proceso de la memoria.
- Tipos de memoria.
- El olvido. Los trastornos de la memoria.

Caso práctico: Técnicas y estrategias que favorecen la memoria.

Os dejo un fragmento del programa Redes dedicado a la Memoria:

Otro documental, éste de la cadena pública británica BBC, dedicado a la memoria:

viernes, 27 de septiembre de 2013

Aprendizaje

 Algunas cuestiones que podéis tratar:
-Bases neurológicas del aprendizaje.
- Teorías del aprendizaje.
- Tipos de aprendizaje.
- Las dificultades del aprendizaje.

Un caso práctico: Técnicas de estudio: cómo mejorar la concentración, la relajación, el lugar y tiempo de estudio, cómo organizar el trabajo...

A continuación un vídeo sobre el aprendizaje coproducido por WGBH y AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION:  

Sobre el aprendizaje de las emociones, podemos ver el documental "Pensando en los demás".
Este documental muestra el trabajo de un profesor, Toshiro Kanamori, durante un año en la escuela pública infantil Minami Kodatsuno de Japón, en la ciudad de Kanazawa (de unos ocho mil habitantes). En él, se muestra como Toshiro Kanamori, enseña a los niños a descubrir las claves de la felicidad y la convivencia.

Su método se basa en educar a los niños desarrollando la empatía. Toshiro Kanamori respeta y empatiza con sus alumnos, enseñando a estos que escuchen sus emociones. Escucharse ayuda a conocerse a si mismo, empatizando con los demás.
Uno de los métodos que utiliza es el de “las cartas del cuaderno”. Los niños escriben a menudo cartas en un cuaderno en las que explican sus sentimientos, qué piensan sobre algo o qué soluciones darían a un problema. Cada día tres niños leen su carta y el resto puede opinar sobre ello. Esto hace que los niños aprendan a buscar en su interior, a mirar hacia sí mismos, a reconocer su individualidad y a dar nombre a sus emociones y por lo tanto a comprender las de los demás.
Para Kanamori “no hay límite de participación. Ellos cuentan sus historias y todo el mundo comparte sus sentimientos. Cuando la gente escucha de verdad, vive para siempre en nuestros corazones. Ese es el gran significado de estas cartas”.

 El documental ha recibido el Gran Premio del Festival de Banff 2004, la medalla de bronce en el Festival de Nueva York, el Gran Premio en el Festival de Televisión del Japón y la Medalla de Oro en el Festival Internacional de EEUU de Religión, Etica y Humanidades. Está producido por la Japan Broadcasting Corporation (NHK). (Fuente: Apa CEIP Marcos Frechín)


Pensando en los demás 1- Toshiro Kanamori por avesagu
Pensando en los demas 2 - Toshiro Kanamori por avesagu
Pensado en los demas 3 - Toshiro Kanamori por avesagu

Sobre el mismo tema de la importancia del aprendizaje emocional trata el siguiente programa de Redes. En este capítulo de Redes, Elsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes:

jueves, 26 de septiembre de 2013

Oda musical al cerebro: nuestro órgano preferido.

Una divertida y hasta bailable presentación de las capacidades y complejidad de nuestro cerebro. L@s forzados intérpretes de esta oda son destacados y destacadas científicos.

Sinestesia: mezclando los sentidos

La sinestesia es una facultad que poseen algunas personas consistente en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial a partir de la estimulación de otra distinta. También son frecuentes las asociaciones sensoriales dentro de la misma modalidad, como asociar colores (o incluso formas policromadas) a letras, números y palabras. Un sinestésico puede oír los colores, ver los sonidos o saborear la textura de un objeto. Las posibilidades son infinitas, tantas como sinestésicos hay y no se suelen repetir las sensaciones percibidas de unos a otros. Eso sí, suelen coincidir todos en que la sinestesia es maravillosa y la idea de perderla les parecería como perder uno de sus sentidos. Es un sentido extra que se suma a lo que ven, oyen, tocan o recuerdan, y por eso, para ellos, el resto de la gente es como si viera el mundo en blanco y negro. La sinestesia pone de manifiesto que la realidad no es igual para todos, que algunos de los que nos rodean pueden tener una experiencia distinta del mundo. Suele darse en mayor número en mujeres y se asocia normalmente con una memoria extraordinaria. Además, esta experiencia, curiosamente, se ve acentuada en periodos depresivos. (Fuente: ovejaseléctricas.es)
 
El poeta francés Arthur Rimbaud escribió un poema donde en su enumeración de las vocales se refleja esta facultad de la sinestesia:

A negra, E blanca, Y roja, U verde, O azul: vocales,
algún día diré vuestro origen secreto;
A, negro corsé velludo de moscas relucientes
que se agitan en torno de fetideces crueles,
golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas,
lanzas de glaciar fiero, reyes blancos, escalofríos de umbelas;
I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos
en cóleras terribles o embriagueces sensuales;
U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos,
paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas
que la alquimia imprimió en las frentes profundas;
O supremo clarín de estridencias extrañas,
silencio atravesado de Angeles y de Mundos;
O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos!


miércoles, 25 de septiembre de 2013

El envejecimiento del cerebro

Entrevista a Francisco Mora, doctor en Neurociencia por la universidad de Oxford y catedrático de Fisiologíaa en la Universidad de Madrid.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Paradojas del cerebro.

Entrevista a Marcus Raichle, neurocientífico de la Washington University. (Redes, abril de 2008). Pdf.

Una de las paradojas del cerebro humano es que representa menos del 2% del peso total del cuerpo, y sin embargo consume más del 20% de la energía. Pero lo más asombroso es que ese 20% de energía no lo consume cuando está reflexionando sobre una cosa difícil, un problema matemático. Ahí apenas consume energía, apenas un 1%. 
En realidad, solamente el 10% de las sinapsis parecen transportar información del mundo exterior. La mayor parte de lo que vemos lo construye el cerebro. Se trata de una especie de red por defecto en nuestro cerebro que se utiliza para fantasear, para evaluar nuestras acciones, para evocar el pasado y para poder predecir el futuro.

El cerebro humano

Podemos comprender algunas funciones básicas de nuestro cerebro analizando, de forma divertida, la base cerebral de las características físicas de un zombi (ataxia, insensibilidad al dolor, inatención etc). (Fuente: Blog de percepción de Manuel J. Blanco):
 "¿Cómo es el cerebro de un zombie que hace que se comporte de la manera que vemos en las películas?. Esta animación, hecha hace un par de años por Bradley Voytek y Tim Verstynen, lo explica (argumento: dos doctores discuten los pasos médicos a seguir para hacer el diagnóstico de un zombi, que resulta ser Desorden de hipoactividad con déficit de consciencia".
 El título original del trabajo es Diagnosing a zombie: brain and behavior.


El origen del cerebro.

Desde la Universidad de Nueva York, Eduard Punset entrevista al prestigioso científico Rodolfo Llinás, neurólogo de origen colombiano, uno de los mayores especialistas en la evolución del cerebro. La historia de la evolución nos enseña que sólo tiene cerebro quien lo necesita. Hicieron falta 750 millones de años para que apareciera, y sólo lo hizo en los organismos que decidieron moverse. Las plantas prefirieron quedarse en su sitio y vivir con lo mínimo necesario. En cambio, los animales, que optaron por el movimiento intencionado, necesitaron un cerebro para poder programar a dónde dirigirse, buscando comida o huyendo del peligro. Se emiten varios reportajes que abundan en su tesis, de entre los que destaca el de los tunicados, unos animales muy primitivos que viven en el fondo del mar. Se parecen a plantas, porque se fijan a la roca y prácticamente sólo tienen estómago. Son como tubos sin cerebro. Pero cuando deben reproducirse, desprenden una semilla, como un renacuajo, que vive una hora, y mediante un mínimo sistema nervioso busca el sitio adecuado para engancharse de nuevo a una roca. En cuanto lo consigue, reabsorbe casi todo su cerebro, pues ya lo necesita. Este es el ejemplo perfecto para explicar la idea de Llinás.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Conductismo: Watson y las fobias.

La influencia de las ideas de Pavlov respecto al condicionamiento clásico con perros llegó al continente americano cuando John B. Watson comenzó sus experimentos, primero con animales y luego algunas observaciones en el comportamiento humano. El estudio con el pequeño Alberto realizado por Watson y su ayudante Rosalie Rayner tenía como objetivo demostrar el carácter aprendido de una emoción patológica: el miedo fóbico. El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos.

martes, 17 de septiembre de 2013

Historia de la Psicología

 Hacia el último cuarto del siglo XIX se dieron las condiciones necesarias para que la psicología emergiera
como ciencia autónoma. Nació como un híbrido de fisiología y filosofía de la mente.
Wilhelm Wundt ( 1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció la psicología como disciplina académica. Wundt propuso que la psicología, tradicionalmente una rama de la filosofía, fuera una ciencia experimental.  Una tarea difícil teniendo en cuenta que la química y la fisiología apenas acababan de surgir en el siglo XIX, y que la aplicación sistemática de la experimentación en medicina no llegaría hasta 1948, el año en el que se publicaron las primeras pruebas clínicas controladas de un fármaco (la estreptomicina).
Como podéis ver en el esquema de arriba, el estudio del "alma" humana ya destaca en el mundo antiguo con unas connotaciones (inmaterialidad) que hacía difícil su estudio científico.
Tras la revolución científica (siglos XVI y XVII), aparece la imagen del hombre-máquina (La Mettrie, 1747) que rompe con la psicología precedente. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando la psicología se constituye en disciplina científica.
 - En 1879 W. Wundt crea su laboratorio en la Universidad de Leipzig. Lo psiquíco adquiere un estatuto epistemológico propio de la ciencia natural. Con Wundt comienza el estudio de las sensaciones como elemento mínimo de conciencia.
- En cambio, con la Escuela de la Gestalt (Köhler, Koffka), en la segunda década del siglo XX, los elementos mínimos no son las sensaciones sino las percepciones globales. La mente no puede descomponerse en elementos aislados, funciona como una totalidad compleja y orgnanizada, donde lo esencial es la forma que adoptan los elementos. El sistema nervioso ordena los estímulos según determinadas estructuras.
- La Escuela Funcionalista (Dewey, James), por su parte, y como consecuencia del evolucionismo de Darwin, entenderá la conciencia como función biológica para la adaptación y la supervivencia. W. James criticó a Wundt por estudiar los elementos de la conciencia en lugar de analizar sus funciones. Estudió la forma en que los organismos luchan por adaptarse a un entorno cambiante y complejo.
 - El Psicoanálisis, creado por Sigmund Freud a comienzos del siglo XX, profundizará no tanto en los procesos de la conciencia como en el estudio de la dinámica inconsciente, y su influencia en nuestra conducta. El análisis hace consciente y racionaliza los impulsos que determinan nuestro comportamiento. Introdujo conceptos como libido, represión o transferencia, y se convertirá en uno de los grandes paradigmas de la psicología del siglo XX.
- El Conductismo (Watson, 1912) estudió el comportamiento y la conducta humana como cualquier hecho físico, analizando la posibilidad de influir en él reguralizándolo, condicionándolo. Se plantea la búsqueda de leyes que permitan predecir y explicar la conducta, atendiendo sólo a los factores observables de la conducta. En este sentido, ha descuidado la influencia en la conducta de factores como la motivación, los deseos, las emociones, etc. Autores como Skinner atribuía gran importancia a los refuerzos (gratificantes o aversivos) en la conducta; creó asimismo técnicas para alcanzar modificaciones comportamentales mediante el uso de premios y castigos.
 - La Psicología humanista de Maslow y Rogers se enfrentará al objetivismo y cientifismo anterior, en la búsqueda del sentido y la finalidad del comportamiento humano, orientado hacia la autorrealización y el desarrollo de las potencialidades de la persona.
 - La Psicología cognitiva es una reacción a las tendencias conductistas dominantes durante las décadas de los años 50 y 60. Se centra en el estudio del procesamiento de la información que realiza el ser humano para organizar su conducta. Está influida por los estudios cibernéticos sobre procesamiento de información y las investigaciones lingüísticas. Se interesa fundamentalmente por los procesos cognitivos (percepción, memoria, aprendizaje e inteligencia). Interpreta que la conducta humana depende del modo como el sujeto procesa e interpreta la información, dependiendo de las experiencias y "esquemas mentales" que ya posee. Sus críticos señalan que concede poca importancia a las emociones y a los sentimientos en el conjunto de su teoría.

Cuestiones:
- En las distintas reformas que ha experimentado nuestro sistema educativo se ha reflejado la influencia de algunas de las corrientes psicológicas anteriores. ¿Podrías dar algunos ejemplos? ¿A qué crees que da prioridad cada escuela en el proceso de aprendizaje?
 Conecta cada corriente psicológica con su correspondiente método de aprendizaje:
Escuela Cognitivista.   Escuela Conductivista.  Constructivismo. Escuela Funcionalista. Escuela Humanista.
 
-         -  “Cultura del esfuerzo”. Valoración y refuerzo de las conductas eficaces.
-          - Investigación en el aula. Trabajo en grupo.
-          - Trabajo previo sobre los “esquemas” o aprendizajes previos del alumnado.
-          - Trabajar el desarrollo de las potencialidades del alumnado para su realización personal.
-         -  Adaptación del aprendizaje al cambio y las necesidades sociales.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las redes de la psicología: un enfoque crítico.


"El psicólogo hurga los pasados y los presentes, se inmiscuye en todas las vidas, orienta hacia las profesiones, aconseja en conflictos familiares y matrimoniales, interpreta y alcanza a través de gestos, movimientos y palabras casi imperceptibles, las verdades ocultas de los hombres, interroga sin descanso, cronometra las respuestas, califica inteligencias y aptitutes, diagnostica carencias y anomalías, selecciona al personal idóneo para el trabajo, adapta a los inadaptados, asesora a los políticos, participa en las campañas publicitarias, resuelve problemas escolares y laborales, define personalidades, corrige a los incorregibles, programa los aprendizajes, modifica las conductas, jerarquiza, ordena, controla. El psicólogo es un cirujano del alma. Nadie podía soñar que aquel puñado de misioneros procedentes de la medicina liberal iba a conquistar en menos de cien años un imperio de tales proporciones. La irresistible expansión de la psicología es inexplicable si no se tiene en cuenta la lógica totalitaria de esta ciencia, así como la rentabilidad política que proporciona y que ha sido bien pagada por los poderes públicos. Nadie como el psicólogo ha escamoteado con tanta virtuosidad las determinaciones socio-políticas convirtiéndolas en anomalías individuales"
  Julia Varela y Fernando Álvarez Uría, Las redes de la psicología, Ediciones Libertarias, Madrid, 1986, p. 95.

A lo largo de nuestro estudio de la psicología veremos episodios muy polémicos de su historia y de sus aplicaciones (los tests de inteligencia, la clasificación de los "anormales", el degeneracionismo...). Y estos hechos no fueron "accidentes" en el desarrollo de esta ciencia, sino que estuvieron muy ligados a sus orígenes y sus desarrollos. Por eso conviene estar muy atentos a las conexiones que la psicología ha mantenido con los intereses de las clases dominantes y el perjuicio que en ocasiones ha provocado en los "desviados", los "degenerados", la "infancia anormal", los "perversos" y todas esa amplia tipología -a cuyo nacimiento contribuyó la psicología- de vidas infamadas, segregadas y estigmatizadas.
En la actualidad, señalan los sociólogos J. Varela y Fdo. Álvarez, asistimos a la proliferación de técnicas (dinámica de grupos, piscodrama, expresión corporal, bioenergía, análisis institucional...) que parecen hacer inviable el cuestionamiento del orden social establecido, creando el espejismo de que la solución de los problemas sociales están en el individuo. ¡Basta con buscar en tu interior!
Sería necesario que los psicólogos y psicólogas partidarios de una transformación profunda de la sociedad y comprometidos en luchar contra toda forma de dominación, se negaran a desempeñar las funciones que se le asignan en ocasiones, desenmascarándolas y buscando con los ciudadanos alternativas de autonomía y de resistencia.

Introducción a la Psicología, I

La Psicología es definida como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, es decir que analiza no sólo el comportamiento humano sino también los mecanismos (conscientes o inconscientes) que lo desencadenan o provocan.
En la antigüedad, para explicar la conducta humana se recurrió al concepto de alma (y no sólo desde el ámbito religioso). El estudio del alma fue, desde la antigüedad, una de las cuestiones de la metafísica tradicional. El alma era entendida cómo la esencia del ser humano (en contraposición, en las posturas más idealistas, a la figura material y mortal del cuerpo). El alma se localizaba en el corazón, en el hígado, o era algo inmaterial que controlaba el cuerpo. Sólo más tarde se localizará en el cerebro.

El programa de divulgación científica Redes (La 2) dedicó un episodio al tema del alma titulado "El alma está en el cerebro". Contiene una entrevista a un historiador de la neuroatonomía actual.  (Os pongo aquí sólo las dos primeras partes, el resto podemos continuar viéndolo en youtube).

Tras ver el vídeo intentaremos responder, entre otras, a las siguientes cuestiones:
¿Dónde se ha localizado el alma a lo largo de la historia?
¿Por qué hablamos actualmente de la era neurocéntrica?
¿De dónde surgió la idea de alma?
¿Quién y cuándo afirmó que el alma se hacía carne en el cerebro? ¿Planteó esto, en esa época, un conflicto con la religión?
¿Qué avances científicos ha habido desde entonces?
¿Hemos integrado el cerebro (alma) de los reptiles?