martes, 17 de septiembre de 2013

Historia de la Psicología

 Hacia el último cuarto del siglo XIX se dieron las condiciones necesarias para que la psicología emergiera
como ciencia autónoma. Nació como un híbrido de fisiología y filosofía de la mente.
Wilhelm Wundt ( 1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció la psicología como disciplina académica. Wundt propuso que la psicología, tradicionalmente una rama de la filosofía, fuera una ciencia experimental.  Una tarea difícil teniendo en cuenta que la química y la fisiología apenas acababan de surgir en el siglo XIX, y que la aplicación sistemática de la experimentación en medicina no llegaría hasta 1948, el año en el que se publicaron las primeras pruebas clínicas controladas de un fármaco (la estreptomicina).
Como podéis ver en el esquema de arriba, el estudio del "alma" humana ya destaca en el mundo antiguo con unas connotaciones (inmaterialidad) que hacía difícil su estudio científico.
Tras la revolución científica (siglos XVI y XVII), aparece la imagen del hombre-máquina (La Mettrie, 1747) que rompe con la psicología precedente. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando la psicología se constituye en disciplina científica.
 - En 1879 W. Wundt crea su laboratorio en la Universidad de Leipzig. Lo psiquíco adquiere un estatuto epistemológico propio de la ciencia natural. Con Wundt comienza el estudio de las sensaciones como elemento mínimo de conciencia.
- En cambio, con la Escuela de la Gestalt (Köhler, Koffka), en la segunda década del siglo XX, los elementos mínimos no son las sensaciones sino las percepciones globales. La mente no puede descomponerse en elementos aislados, funciona como una totalidad compleja y orgnanizada, donde lo esencial es la forma que adoptan los elementos. El sistema nervioso ordena los estímulos según determinadas estructuras.
- La Escuela Funcionalista (Dewey, James), por su parte, y como consecuencia del evolucionismo de Darwin, entenderá la conciencia como función biológica para la adaptación y la supervivencia. W. James criticó a Wundt por estudiar los elementos de la conciencia en lugar de analizar sus funciones. Estudió la forma en que los organismos luchan por adaptarse a un entorno cambiante y complejo.
 - El Psicoanálisis, creado por Sigmund Freud a comienzos del siglo XX, profundizará no tanto en los procesos de la conciencia como en el estudio de la dinámica inconsciente, y su influencia en nuestra conducta. El análisis hace consciente y racionaliza los impulsos que determinan nuestro comportamiento. Introdujo conceptos como libido, represión o transferencia, y se convertirá en uno de los grandes paradigmas de la psicología del siglo XX.
- El Conductismo (Watson, 1912) estudió el comportamiento y la conducta humana como cualquier hecho físico, analizando la posibilidad de influir en él reguralizándolo, condicionándolo. Se plantea la búsqueda de leyes que permitan predecir y explicar la conducta, atendiendo sólo a los factores observables de la conducta. En este sentido, ha descuidado la influencia en la conducta de factores como la motivación, los deseos, las emociones, etc. Autores como Skinner atribuía gran importancia a los refuerzos (gratificantes o aversivos) en la conducta; creó asimismo técnicas para alcanzar modificaciones comportamentales mediante el uso de premios y castigos.
 - La Psicología humanista de Maslow y Rogers se enfrentará al objetivismo y cientifismo anterior, en la búsqueda del sentido y la finalidad del comportamiento humano, orientado hacia la autorrealización y el desarrollo de las potencialidades de la persona.
 - La Psicología cognitiva es una reacción a las tendencias conductistas dominantes durante las décadas de los años 50 y 60. Se centra en el estudio del procesamiento de la información que realiza el ser humano para organizar su conducta. Está influida por los estudios cibernéticos sobre procesamiento de información y las investigaciones lingüísticas. Se interesa fundamentalmente por los procesos cognitivos (percepción, memoria, aprendizaje e inteligencia). Interpreta que la conducta humana depende del modo como el sujeto procesa e interpreta la información, dependiendo de las experiencias y "esquemas mentales" que ya posee. Sus críticos señalan que concede poca importancia a las emociones y a los sentimientos en el conjunto de su teoría.

Cuestiones:
- En las distintas reformas que ha experimentado nuestro sistema educativo se ha reflejado la influencia de algunas de las corrientes psicológicas anteriores. ¿Podrías dar algunos ejemplos? ¿A qué crees que da prioridad cada escuela en el proceso de aprendizaje?
 Conecta cada corriente psicológica con su correspondiente método de aprendizaje:
Escuela Cognitivista.   Escuela Conductivista.  Constructivismo. Escuela Funcionalista. Escuela Humanista.
 
-         -  “Cultura del esfuerzo”. Valoración y refuerzo de las conductas eficaces.
-          - Investigación en el aula. Trabajo en grupo.
-          - Trabajo previo sobre los “esquemas” o aprendizajes previos del alumnado.
-          - Trabajar el desarrollo de las potencialidades del alumnado para su realización personal.
-         -  Adaptación del aprendizaje al cambio y las necesidades sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario