domingo, 26 de enero de 2014

Análisis fílmico: Un chien andalou,

Un chien andalou (Un perro andaluz) es un film del director aragonés Luis Buñuel. Es un cortometraje de diecisiete minutos, mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí. Es considerada la película más significativa del cine surrealista.
 En Mi último suspiro, Buñuel reivindica la importancia que lo onírico ha tenido en su vida. Incluso, arriesga que el valor concedido a esta experiencia influyó en su vocación por el cine y su acercamiento al surrealismo. En un pasaje comenta:
Un chien andalou (...) nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí. Posteriormente he introducido sueños en mis películas, tratando de evitar el aspecto racional y explicativo que suelen tener. Un día dije a un productor mexicano, a quien la broma no hizo mucha gracia: "Si la película es demasiado corta, meteré un sueño" .
Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no lineal de las secuencias. Por influencia de las teorías de Sigmund Freud, el surrealismo admitía las imágenes e ideas oníricas dentro de sus postulados. Toda la cinta puede definirse como una sucesión de sueños encadenados. El crítico de cine Jenaro Talens (El ojo tachado, Cátedra) señala, no obstante, que Buñuel "no relata un sueño sino que se aprovecha de mecanismos análogos a los del sueño". Así, actúa "sobre los dispositivos, irracionalmente asumidos en terreno de la percepción, del espectador habitual", y "pone en escena la arbitrariedad de una simbología excesivamente fácil e incuestionada". La forma en la que la historia está narrada impide un acercamiento de acuerdo con el modelo del cine clásico, "por su continua ruptura de la lógica de las acciones, de las relaciones entre los segmentos, e incluso por la excentricidad con que los espacios se superponen y se confunden" (p. 51-52).
Posee una de las secuencias más impactantes de todo el cine: la navaja que secciona un ojo de mujer. Para rodar la secuencia en que el ojo de la mujer es sajado por una navaja de afeitar se utilizó el de una vaca a la que se afeitó el pelo de la piel que lo rodea. En varias imágenes se pueden descubrir las obsesiones recurrentes en Buñuel y Dalí. Así ocurre con la crítica a la educación impartida por la Iglesia, la represión sexual, el «carnuzo» o burro en descomposición, la mano con hormigas o el cuerpo femenino.
La escena más conocida, la del ojo cortado, parece proceder de Buñuel, como podría concluirse a partir de su presencia inaugural como actor en su única actuación como protagonista. Se trata de un cegar la mirada convencional para que surja la mirada asomada al interior. El propio Buñuel explica que:
"Para sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas era necesario producirle un choque traumático en el mismo comienzo del filme; por eso lo empezamos con el plano del ojo seccionado, muy eficaz".
(Fuente: wikipedia).

Análisis: http://eoran.com/unchienandalou/espanol/index.php.
Exposición virtual sobre Luis Buñuel.


Cuestiones:
- Destaca las conexiones entre la narrativa fílmica de la película de Buñuel y la narrativa de los sueños.
- ¿Cómo se reflejan en la película mecanismos de elaboración onírica como el desplazamiento, la condensación o la simbolización?

domingo, 19 de enero de 2014

Análisis fílmico: Alas de mariposa

"Alas de mariposa" fue la primera película del director Juanma Bajo Ulloa, en 1991. Es un sórdido drama familiar narrado en clave de cuento infantil de terror desde la subjetividad de una niña, Ami, la protagonista central del film.

A continuación, podéis leer un interesante análisis sobre el simbolismo y la maternidad en esta película, por Asun Bernárdez Rodal:
La película comienza con el nacimiento de una niña y la desilusión atávica que en una estructura familiar patriarcal puede suponer el nacimiento de una mujer, un ser definido ya como carencia. Después de los títulos de crédito la cámara se abre desde un cuadro de un paisaje lunar (o lo que es lo mismo, femenino), oscuro, al que la niña mira fijamente. Luego, Ami contempla en su mano una mariposa muerta. Intenta dibujarla pero no puede, el papel permanece en blanco: "las mariposas no se pueden dibujar" dice a su madre; como no se puede dibujar el alma, la felicidad, el espíritu. Ante esta imposibilidad, Ami corta un pañuelo de la madre y pega el trozo en las alas del contorno de una mariposa que ha perfilado. Finalmente, el amor hacia su madre parece darle fuerza para dibujar una mariposa excepcional, pero esto no es más que la preparación de la desilusión definitiva: su madre no responde porque debe traer al mundo al ansiado varón. Ami recorta poco tiempo después a solas en su dormitorio unas alas y contempla un libro con imágenes de cómo guardar mariposas. Hasta aquí no hemos visto ninguna mariposa viva, todo han sido representaciones. La única aparece en el momento en que Ami asfixia a su hermano: levanta el vuelo y sale por la ventana, simbolizando así la felicidad que se pierde para siempre. A partir de este momento, ya no habrá mariposas, sólo insectos, arañas terribles que la adolescente construye en una soledad sin fin. Las mariposas ya no volverán a aparecer, sólo después de la violación, cuando Ami llega a su casa e intenta destruir sus cosas aparece levemente ante nuestros ojos, casi imperceptible la imagen de la dedicatoria del dibujo de la mariposa espléndida que Ami había dibujado para su madre en la infancia. Esta vista fugaz es la materialización de un recuerdo, y anuncia un nuevo cambio narrativo: ahora sus padres se han convertido en seres indefensos y la hija se convierte en madre, no sólo del hijo que espera sino de los padres incapaces ya de vivir solos.
Para un análisis psicoanalítico sobre la representación de la feminidad monstruosa en esta película, ver el artículo de Leire Ituarte Pérez.

Cuestiones: - ¿Cómo se impone en la primera parte de la película el poder represivo del patriarcado a través de la figura del abuelo? - Describe cómo se produce la transición en la película desde la belleza de la representación de la mariposa (en la fase de la madre pre-edípica) a la monstruosidad de los insectos, la feminidad monstruosa de la madre arcaica. - ¿Cómo se restablece al final de la película el vínculo materno-filial inicial, la solidaridad femenina en torno al vientre en gestación?

El sueño de la inyección de Irma

El sueño de la inyección de Irma es un sueño que tuvo Sigmund Freud la noche del 23 al 24 de julio 1895 y que él mismo consideró como el sueño con el que se le reveló el "secreto del sueño".
Freud nos cuenta que en el verano de 1895 tenía una paciente que él llamaba Irma (hoy sabemos que era Emma Eckstein, una mujer de una prominente familia socialista de Vienna que era muy activa en el movimiento de la liberación de las mujeres y que se hizo psicoanalista). Su cura había terminado solamente con un éxito parcial. Un día, Freud tiene la visita de su amigo/colega Otto, también médico, que dice: "Irma está mejor, pero no completamente curada". Freud se enfada por este comentario, porque piensa oír un reproche, por lo cual, por la noche, se sienta para escribir la historia del análisis de Irma para dársela al doctor M. (Breuer), un amigo común, como para justificarse.

El sueño
Un gran vestíbulo - muchos invitados, a quienes nosotros recibimos. - Entre ellos Irma, a quien enseguida llevo aparte como para responder a su carta, y para reprocharle que todavía no acepte la "solución". Le digo: "Si todavía tienes dolores, es realmente por tu exclusiva culpa." - Ella responde: "Si supieses los dolores que tengo ahora en el cuello, el estómago y el vientre; me siento oprimida."- Yo me aterro y la miro. Ella se ve pálida y abotagada; pienso que después de todo he descuidado sin duda algo orgánico. La llevo hasta la ventana y reviso el interior de su garganta. Se muestra un poco renuente, como las mujeres que llevan dentadura postiza. Pienso entre mí que en modo alguno tiene necesidad de ello. - Después la boca se abre bien, y hallo a la derecha una gran mancha blanca, y en otras partes veo extrañas formaciones rugosas, que manifiestamente están modeladas como los cornetes nasales, extensas escaras blanco-grisáceas. - Aprisa llamo al doctor M., quien repite el examen y lo confirma...El doctor M. se ve enteramente distinto que de ordinario; está muy pálido, cojea, está sin barba en el mentón... Ahora también está de pie junto a ella mi amigo Otto, y mi amigo Leopold la percute a través del corsé y dice: "Tiene una matidez abajo a la izquierda", y también señala una parte de la piel infiltrada en el hombro izquierdo (lo que yo siento como él, a pesar del vestido)... M. dice: "No hay duda, es una infección, pero no es nada; sobrevendrá todavía una disentería y se eliminará el veneno"... Inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene la infección. No hace mucho mi amigo Otto, en una ocasión en que ella se sentía mal, le dio una inyección con un preparado de propilo, propiteno...ácido propiónico..., trimetilamina (cuya fórmula veo ante mí escrita con caracteres gruesos)... No se dan esas inyecciones tan a la ligera... Es probable también que la jeringa no estuviera limpia.
Para un breve análisis del sueño y de la interpretación del psicoanalista francés Jacques Lacan, pincha sobre estas líneas.

Cuestiones:
- ¿Podrías explicar y valorar la interpretación que hacen Lacan y el propio Freud de este sueño?
- ¿Crees que existe y es posible encontrar el "secreto", el sentido, de los sueños?

martes, 7 de enero de 2014

Cine y psicoanálisis: Recuerda

Spellbound (Recuerda) es el título de una película de A. Hitchcock de 1945. Es una de las primeras películas que abordan el psicoanálisis, aunque la narración se sustenta más en el tema amoroso y policiaco. En la película, un joven y atractivo director (Gregory Peck) llega a un sanatorio psiquiátrico, pero con el paso de los días una doctora (Ingrid Bergman) observa en él un extraño comportamiento que está relacionado con un hecho de su pasado que no consigue recordar. Es especialmente conocida la escena onírica en la que los doctores intentan analizar los sueños del supuesto Dr. Edwards (Gregory Peck). para la que Salvador Dalí fue encargado de los decorados. La famosa secuencia onírica diseñada por Dalí fue trabajada por el pintor y por Hitchcock durante casi un mes. La presencia de Dalí, con su fama de excéntrico molestaba mucho a Selznick, el productor del film. La escena, que duraba 20 minutos, fue reducida por el productor a apenas 2 minutos. Esa secuencia onírica donde aparece un hombre con unas tijeras gigantes cortando un ojo fue un homenaje a Luis Buñuel por parte de Alfred Hitchcock.

Sigmund Freud

A continuación podéis ver un interesante documental sobre Sigmund Freud

El director norteamericano John Huston dirigió en 1962 la película "Freud, pasión secreta". John Huston recurrió al atormentado Montgomery Clift para dar vida al científico vienés desde una perspectiva biopic que recogía la primera etapa de su trayectoria. El guión fue encargado a Jean Paul Sartre, pero el filósofo escribió un texto que hubo que abandonar porque exigía un film de dieciséis horas de metraje. Freud, pasión secreta narra la peripecia vital e intelectual del médico vienés durante el periodo de gestación del psicoanálisis; sus relaciones con Charcot y Breuer; el rechazo de que fue objeto por parte de la comunidad científica; el descubrimiento del inconsciente, del carácter sexual de la neurosis y del complejo de Edipo; el análisis bajo hipnosis y la libre asociación de ideas y palabras. El propio Huston presenta así su película:
"Cuando el gran astrónomo Copérnico privó al hombre de la idea de que la tierra era el centro del universo, lo atacaron ferozmente. Cuando Darwin situó al hombre en la escala de la evolución, también lo atacaron, porque el hombre no acepta fácilmente las verdades que hieren su vanidad. Hoy en día, se ataca todavía al doctor Sigmund Freud porque destruyó otra de las ilusiones del hombre: que él domina las propias palabras y los propios actos. Freud nos demostró que todos tenemos una segunda mente, que funciona en un secreto total y ordena que la sigamos ciegamente: el inconsciente. En esta película vemos que el doctor Freud, para descubrir estos hechos, descendió a una región casi tan oscura como el mismo infierno y cómo allí encontró la luz. Nuestra película es un análisis, paso a paso, de las vidas intensamente íntimas de la gente y de los misterios de la conducta humana que la sociedad no ha reconocido hasta tiempos recientes".
Para conocer la actualidad del pensamiento de Freud y del psicoanálisis, podéis leer el siguiente artículo aparecido en El Mundo respecto, entre otras cosas, a la recepción del psicoanálisis en las facultades de psicología españolas: El psicoanálisis sobrevive 70 años a Freud.

Cuestiones:
-¿Qué aspectos destacarías de la película de John Huston? ¿Cómo presenta la figura y la obra de Sigmund Freud?
- ¿Cuál crees que es la actualidad del pensamiento y la obra de Freud?

sábado, 4 de enero de 2014

Psicosis, de Alfred Hitchcock. Análisis fílmico

Psycho (titulada Psicosis en español) es una película de 1960 dirigida por Alfred Hitchcock. La película se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspenso, en parte gracias al guión de Joseph Stefano. Se basa en la novela del mismo nombre de Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin. La película tiene lugar en su mayor parte en un solitario motel de carretera, donde se aloja una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que ha huido con dinero de su empresa. El motel está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins). (Fuente: wikipedia).

A continuación, podéis ver la famosa escena de la ducha:
Puedes observar mejor el montaje de esta escena en la siguiente página: Psycho en 1.000 fotogramas.

En clase hemos comentado el análisis que el profesor Jesús González Requena ha hecho de partes de esta película en sus Seminarios (disponible en su página web: http://gonzalezrequena.com/?p=9179).

En su documental "The Pervert's Guide to Cinema" (2006), el filósofo y psicoanalista Slavoj Žižek ha señalado que la mansión de Norman Bates tiene tres plantas, en paralelo con los tres niveles que el psicoanálisis de Freud atribuye a la mente humana: el primero sería el "Superyó", en el que la madre de Bates vive; la planta baja sería el "Yo", donde Bates funciona como un ser humano aparentemente normal y, por último, el sótano al cual Bates baja el cadáver de su madre, que sería el "Ello" o inconsciente, como símbolo de la conexión que se postula hay entre el Superyó y el Ello.
Cuestiones: - ¿Qué interpretación hace el psiquiatra, al final de la película, sobre la personalidad de Norman Bates? ¿Cómo explica su relación con la madre muerta y su violencia contra Marion? - Describe la personalidad de los demás personajes de la peĺícula. - ¿Qué otros aspectos destacarías en el análisis que hace González Requena sobre la película?